Proyecto Destacado

 

Declorinación:

Tecnología de Punta en Recuperación de Aceites Dieléctricos en Vías de Recibir Aprobación Ambiental

* Bifenilos Policlorados (PCB) presentes en transformadores son uno de los 12 contaminantes orgánicos más peligrosos según el Convenio de Estocolmo ratificado por Chile. La nueva tecnología permitirá cumplir con los compromisos de erradicación reduciendo significativamente sus costos.  

Recientemente nuestra Consultora ha comenzado el proceso de aprobación ambiental de la aplicación de una nueva tecnología, la cual permite recuperar el aceite dieléctrico de transformadores contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), mediante la declorinación de esta molécula.

Los PCB están clasificados dentro de los 12 contaminantes orgánicos persistentes más peligrosos (junto al uranio y otras sustancias radiactivas), según el Convenio de Estocolmo de 2001. Su uso fue prohibido en Chile a comienzos de la década de 2000, estableciéndose que todos los transformadores que contengan este contaminante en concentraciones superiores a 50 ppm deben ser eliminados. Se estima que muchos de los transformadores adquiridos en los años 1960 ó 1970 –cuando no existían las actuales regulaciones– todavía se ocupan, y, mientras no requieran mantención, pueden seguir operando hasta 2025.

Se trata de un proceso in situ, el cual no requiere desmontaje, transporte o manipulación del equipo, eliminando los riesgos relacionados. La declorinación es aplicada dentro de un reactor con atmósfera controlada, y el único residuo que queda son sales inertes (cloruro de sodio y cloruro de potasio), las que posteriormente son filtradas para la regeneración del aceite, de modo que éste recupere sus características originales y pueda ser reutilizado. En términos generales, el proceso puede tratar hasta 3.000 litros de aceite en un día.

Se trata de una tecnología que cuesta muchísimo menos que la exportación del equipo contaminado. A ello se suma el no tener que perder el equipo, cuyo costo suele ser de varios miles de dólares. Otra ventaja de la solución es que no afecta al medio ambiente, gracias a que no se generan hidrocarburos.