Mayco, Consultoría Medioambiental

Idioma:

Tecnología de Punta en Recuperación de Aceites Dieléctricos

Proyecto Destacado

 

Declorinación:

Tecnología de Punta en Recuperación de Aceites Dieléctricos en Vías de Recibir Aprobación Ambiental

* Bifenilos Policlorados (PCB) presentes en transformadores son uno de los 12 contaminantes orgánicos más peligrosos según el Convenio de Estocolmo ratificado por Chile. La nueva tecnología permitirá cumplir con los compromisos de erradicación reduciendo significativamente sus costos.  

Recientemente nuestra Consultora ha comenzado el proceso de aprobación ambiental de la aplicación de una nueva tecnología, la cual permite recuperar el aceite dieléctrico de transformadores contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), mediante la declorinación de esta molécula.

Los PCB están clasificados dentro de los 12 contaminantes orgánicos persistentes más peligrosos (junto al uranio y otras sustancias radiactivas), según el Convenio de Estocolmo de 2001. Su uso fue prohibido en Chile a comienzos de la década de 2000, estableciéndose que todos los transformadores que contengan este contaminante en concentraciones superiores a 50 ppm deben ser eliminados. Se estima que muchos de los transformadores adquiridos en los años 1960 ó 1970 –cuando no existían las actuales regulaciones– todavía se ocupan, y, mientras no requieran mantención, pueden seguir operando hasta 2025.

Se trata de un proceso in situ, el cual no requiere desmontaje, transporte o manipulación del equipo, eliminando los riesgos relacionados. La declorinación es aplicada dentro de un reactor con atmósfera controlada, y el único residuo que queda son sales inertes (cloruro de sodio y cloruro de potasio), las que posteriormente son filtradas para la regeneración del aceite, de modo que éste recupere sus características originales y pueda ser reutilizado. En términos generales, el proceso puede tratar hasta 3.000 litros de aceite en un día.

Se trata de una tecnología que cuesta muchísimo menos que la exportación del equipo contaminado. A ello se suma el no tener que perder el equipo, cuyo costo suele ser de varios miles de dólares. Otra ventaja de la solución es que no afecta al medio ambiente, gracias a que no se generan hidrocarburos.

Nueva Ley Obliga a Empresas Mineras a Desarrollar Planes de Cierre de Faenas

Noticias Actualidad Ambiental

Nueva Ley Obliga a Empresas Mineras a Desarrollar Planes de Cierre de Faenas

No obstante los altos costos que demandará a la actividad de extracción minera la puesta en vigencia de la nueva Ley, la industria ambiental se encuentra capacitada para satisfacer mediante tecnologías y optimización de los recursos las obligaciones que deriven de su aplicación.. La Ley N° 20.251 entrará en vigencia el próximo 11 de noviembre al cumplirse un año de su publicación en el Diario Oficial.

Esta Ley indica que el Cierre de Faenas Mineras tiene por objetivo la integración y ejecución de medidas destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria minera, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, para otorgar el debido resguardo a la vida, salud, y seguridad de las personas y el medio ambiente. De lo anterior se desprende la obligación legal a la cual se verán enfrentadas las empresas mineras, de desarrollar un Plan de Cierre para todas las faenas existentes y futuras, para las áreas de exploración, prospección y explotación de los yacimientos, incorporando medidas tendientes a asegurar la estabilidad química de alguna de sus instalaciones masivas, tales como depósitos de relaves, botaderos, depósitos de estériles y ripios de lixiviación. Se estima que esto demandará a la minería una inversión estimada de 5 a 10 mil millones de USD a 2022.

La industria ambiental ha desarrollado una serie de tecnologías modernas y eficientes que permiten abordar el problema de asegurar la estabilidad química de estas instalaciones. La selección de tecnologías de estabilización química para cada sitio en particular debe realizarse mediante un cuidadoso análisis comparativo de criterios de implementabilidad técnica, administrativa, eficiencia y costos, entre otros. Al respecto, cabe destacar que la efectividad de estas tecnologías dependerá, entre otros, de la acidez del suelo, del estado de oxidación de los metales, el potencial de óxido reducción, la presencia de compuestos orgánicos, haluros, cianuros, sulfatos, calcio, sales solubles o Mn, Sn, Zn, Pb y Cu en el suelo, y de parámetros característicos del suelo, tales como porosidad, densidad aparente y textura.

Declaración de Emisiones Ahora Vence en Mayo
Ya se encuentra publicado el Decreto Nº 90 que Modifica al Decreto Nº 138, de 2005, el cual establece la obligación anual para las empresas de declarar emisiones. La declaración deberá cumplirse antes del 1º de mayo de cada año, y será realizada través de la página web del Ministerio de Salud o del dominio www.declaracionemision.cl, por medio del software dispuesto para tales efectos en el sitio. Esta información, previamente validada por la autoridad, tendrá el carácter de pública.

MAYCO en Panel Internacional Sobre Polución Química

Única consultora nacional invitada:

MAYCO Expondrá su Experticia en Panel Internacional sobre Polución Química

La corporación recibe con júbilo dicha responsabilidad la cual es un aliciente para proyectar sus valores corporativos en torno a contribuir con las ciencias ambientales al desarrollo sustentable.

El Panel Internacional de Polución Química, IPCP (www.ipcp.ch), es un grupo multinacional de expertos de la academia, organismos internacionales y agencias gubernamentales, de Europa, América, África y Asia, que trabajan con el objetivo de generar información científicamente validada acerca de los riesgos a la salud humana y al medio ambiente producidos por la exposición a constituyentes químicos, así como de generar interpretaciones del conocimiento disponible para los reguladores y el público en general. El IPCP es una iniciativa hermana al Panel Internacional del Cambio Climático, ganadores del Premio Nobel de la Paz 2007. MAYCO ha sido invitado a participar proveyendo conocimiento acerca de la gestión de los riesgos a la salud humana y el medio ambiente producidos por la exposición a constituyentes polimetálicos asociados a Pasivos Mineros, así como por exposición a plaguicidas utilizados en zonas agrícolas. MAYCO es la única consultora chilena invitada a participar en esta iniciativa.

Ésta es una responsabilidad que recibimos con agradecimiento a todos quienes han apoyado nuestra propuesta de valor: contribuir con ciencias ambientales para un mejor desarrollo. Sabemos que la energía que cada uno de Uds., clientes y amigos, ha puesto en los proyectos que hemos desarrollado en conjunto, es gran parte de la energía que ha hecho florecer este sueño. Hoy vivimos esta alegría, que nos anima a trabajar en este nuevo nivel -y a ser cada vez mejores- junto con cada uno de ustedes.